sábado, 17 de noviembre de 2012

liderazgo


La propia definición de liderazgo enumera ya varias características:
  1. Capacidad de comunicarse. La comunicacíon es en dos sentidos. Debe expresar claramente sus ideas y sus instrucciones, y lograr que su gente las escuche y las entienda. También debe saber "escuchar" y considerar lo que el grupo al que dirije le expresa.
  2. Inteligencia emocional. Salovey y Mayer (1990) definieron inicialmente la Inteligencia Emocional como -la habilidad para manejar los sentimientos y emociones propios y de los demás, de discriminar entre ellos y utilizar esta información para guiar el pensamiento y la acción.- Los sentimientos mueven a la gente, sin inteligencia emocional no se puede ser lider.
  3. Capacidad de establecer metas y objetivos. Para dirigir un grupo, hay que saber a donde llevarlo. Sin una meta clara, ningún esfuerzo será suficiente. Las metas deben ser congruentes con las capacidades del grupo. De nada sirve establecer objetivos que no se pueden cumplir.
  4. Capacidad de planeación. Una vez establecida la meta, es necesario hacer un plan para llegar a ella. En ese plan se deben definir las acciones que se deben cumplir, el momento en que se deben realizar, las personas encargadas de ellas, los recursos necesarios, etc.
  5. Un lider conoce sus fortalezas y las aprovecha al máximo. Por supuesto tambien sabe cuales son sus debilidades y busca subsanarlas.
  6. Un lider crece y hace crecer a su gente. Para crecer, no se aferra a su puesto y actividades actuales. Siempre ve hacia arriba. Para crecer, enseña a su gente, delega funciones y crea oportunidades para todos.
  7. Tiene carisma. Carisma es el don de atraer y caer bien, llamar la atención y ser agradable a los ojos de las personas. Para adquirir carisma, basta con interesarse por la gente y demostrar verdadero interés en ella; en realidad, en el carisma está la excelencia. Se alimenta con excelencia, porque es lo más
  8. alejado que hay del egoísmo. Cuando un líder pone toda su atención en practicar los hábitos de la excelencia, el carisma llega y como una avalancha cae un torrente sobre el líder.
  9. Es Innovador. Siempre buscará nuevas y mejores maneras de hacer las cosas. Esta característica es importante ante un mundo que avanza rápidamente, con tecnología cambiante, y ampliamente competido.
  10. Un lider es responsable. Sabe que su liderazgo le da poder, y utiliza ese poder en beneficio de todos.
  11. Un lider esta informado. Se ha hecho evidente que en ninguna compañía puede sobrevivir sin líderes que entiendan o sepan como se maneja la información. Un lider debe saber como se procesa la información, interpretarla inteligentemente y utilizarla en la forma más moderna y creativa.              
Carisma del lider
Los grandes desafíos exigen grandes líderes. Ese tipo de personas que marcan el rumbo y son capaces de actuar con decisión y temple ante las crisis, en los momentos difíciles la acción de un líder eficaz es fundamental. Lideres que tengan conocimiento técnico, pensamiento estratégico y un modelo que proteja sus ideas y que sean creadores de principios, los lideres se caracterizan por tener, al mismo tiempo, la habilidad para armar y conducir grupos que trabajan con eficacia. Necesitamos lideres, creativos, apasionados, proactivos, como decimos en Perú Lideres de pura cepa , para que juntos construyamos el puente hacia el futuro .
En varias oportunidades me han preguntado ¿un líder nace o se hace? , y a mi parecer el líder nace y se hace. La esencia viene con uno; el resto se educa, se practica y se aprende. El liderazgo puede construirse progresivamente y luego potenciarse por la formación, teniendo en cuenta el contexto en el cual nos desarrollamos. Hay que ser un observador sensible de la realidad, pensar en red, lo que hoy llamamos el liderazgo conectivo que es construir con otros, ser apasionado, coherente y mostrarse tal como se es. También es importante saber comunicar, haciendo a la gente importante, demostrando con transparencia las emociones e ideas. Los líderes son verdaderos agentes de cambio, que mejoran y transforman el contexto en el que están insertos. Por eso, es importante que sean idealistas sin ser ingenuos porque tus ideas te hacer fuerte pero tus ideales invencible.

derechos y deberes del estudiante




aquí encontraran dos artículos correspondientes a los derechos y deberes de los estudiantes sacado de la pagina del ministerio de educación

ARTÍCULO 12. Derechos del estudiante. El estudiante, para el mejor desarrollo de su proceso
formativo, tiene derecho a:
1. Ser evaluado de manera integral en todos los aspectos académicos, personales y sociales
2. Conocer el sistema institucional de evaluación de los estudiantes: criterios, procedimientos e
instrumentos de evaluación y promoción desde el inicio de año escolar.
3. Conocer los resultados de los procesos de evaluación y recibir oportunamente las respuestas a las
inquietudes y solicitudes presentadas respecto a estas.
4. Recibir la asesoría y acompañamiento de los docentes para superar sus debilidades en el
aprendizaje.
ARTÍCULO 13. Deberes del estudiante. El estudiante, para el mejor desarrollo de su proceso
formativo, debe:
1. Cumplir con los compromisos académicos y de convivencia definidos por el establecimiento
educativo.
2. Cumplir con las recomendaciones y compromisos adquiridos para la superación de sus debilidades.


desarrollo vital integral


El desarrollo humano depende fundamentalmente de las ideas, valores, prácticas, relaciones e instituciones comunitarias y sociales en las que crece la persona, la escuela incluida. Las ideas y valores (la cultura) de la comunidad funcionan como expectativas que la persona debe aprender, es decir interiorizar por medio de la interacción social. Las expectativas sociales se convierten en necesidades, intereses y capacidades que nos definen como seres humanos. El principio de la esperanza en el que nos hemos formado nos dice que aunque el ser humano está condicionado por su ambiente socio-cultural, puede mediante su pensamiento y acción entender, criticar y transformar su relación con dicho ambiente y con ello a sí mismo y a su ambiente.
Iniciamos una nueva centuria en medio de profundas transformaciones económicas, sociales, políticas y culturales. La situación de crisis de valores que afecta a nuestra sociedades y que toca de cerca a nuestros niños y jóvenes , en muchas ocasiones tiene por consecuencia el desarrollo de actitudes y comportamientos alejados de valores morales, éticos y cívicos tradicionalmente tenidos en alta estima por nuestros pueblos.
La delincuencia, la agresión y la violencia, el uso de drogas, alcohol, tabaco, los estilos de vida egocéntricos, y consumistas, indiferentes a las necesidades profundas de sí mismo, de los otros y a las normas de sana convivencia social, son testimonio de esta situación de crisis.

Desarrollo vital integral



Desarrollo vital integral
Debido a nuestro gran mundo y sociedad consumista actual, por el afán de desarrollar nuevas tecnologías para facilitarnos la vida (Hacernos mas perezosos e inútiles , en este factor fundamental hemos empezado a dejar de ser personas, de dedicarnos solo a una vida de estudios de preparación solo por conseguir y creer que el objetivo de nuestro efímero paso por este mundo es tener mucho dinero o ganar mucho dinero para satisfacer nuestras ambiciones, hemos dejado de lado la carencia de sentido social, de tener HUMANISMO, de pensar como personas, donde esta el ideal por ayudar siempre al prójimo  al pueblo, si cada día hay mas dictadores que lideres gobernándonos  que están por encima de nosotros a cada momento, que lo único que hacen es empobrecernos mas, no hablo de económicamente  sino social, afectiva, religiosa, espiritual, intelectualmente, obligándonos a ser autómatas  convirtiéndonos en un camión que transporta chatarra de lado a lado a donde vayamos.

Todo esto me lleva a pensar, en que cada uno de nosotros, los que nos estamos formando, para un mundo mejor, es un proceso de mejora continua humano, debemos empezar a pensar mas con la cabeza que con los sentimientos, fortalecer mucho demasiado diría yo en nuestras cuatro bases fundamentales, para llegar a ser una persona verdaderamente feliz, estas cuatro bases son LA EXCELENCIA  EL HUMANISMO, EL ÉXITO  Y EL DESARROLLO VITAL INTEGRAL, los cuales mencionare uno por uno a continuación.

La Excelencia  la excelencia (valga la redundancia) como profesionales, siendo excelentes desde el principio, desde el primer segundo en que empezamos a fornamos  siempre buscando hacer las cosas de la mejor manera posible, no limitarnos con los conocimientos básicos  hay que investigar, profundizar para llenar nuestra mente de conocimientos, comportándonos  haciéndonos conocer por ser personas excelentes y no que digan ahí va el mediocre, el que lo hace todo a lo fácil  el que busca siempre una excusa para no presentar un trabajo, para no asistir a una reunión, etc.



el exito


Éxito
a grandes rasgos éxito es cumplir un objetivo. lo puedes experimentar de distintas formas: como resultados cuantificables, un sentimiento o una actitud. es un concepto abstracto abierto a múltiples interpretaciones individuales y por lo tanto difícil, si no imposible, de generalizar.
características: el éxito es…

·         Mental. El éxito es básicamente una percepción mental formada por un sistema de creencias y valores más o menos conscientes. Por eso aunque no se haya experimentado el éxito es posible imaginarlo detalladamente.
·         Personal. Existen tantas definiciones de éxito como personas. Tú y yo podemos estar hablando de éxito y tener dos ideales completamente distintos en la cabeza. Para descubrirlo hace falta introspección, mirarse por dentro y ser fiel a uno mismo al sacar conclusiones.
·         Armónico. Debe concordar con tus propios principios y valores. Cuando no hay armonía entre objetivo y creencias las decisiones pueden provocar conflictos internos y sabotajes inconscientes.
·         Subjetivo. El éxito no radica únicamente en el hecho empírico en sí sino en cómo lo interpretamos. La interpretación y valoración que se hace del éxito es siempre subjetiva y no se puede medir con rigor científico en la totalidad de su espectro.
·         Variable. Al crecer y vivir circunstancias distintas, se revisan y ajustan los principios cambiando así el concepto de éxito.
·         Neutral. Tener éxito no siempre equivale a lograr un resultado positivo, es posible ser exitoso generando miserias o incluso que el éxito sea estéril.
·         Relativo. Al igual que el fracaso, se puede ordenar y calificar en grados del tipo menor, medio y mayor. La escala tiene infinidad de grises y matices y rara vez se puede hablar del éxito o el fracaso en términos absolutos de todo o nada. Sin embargo, qué arraigado está ese mal hábito…
·         Ilimitado. No hay un número de máximo de metas, no es una lista finita. De ahí la comparación que se suele hacer con un viaje vital en el que el destino es secundario. Lo importante no es llegar, sino viajar.
·         Progresivo. Siempre busca la mejora. Cuando se ha alcanzado una meta, el siguiente objetivo que te fijas aumenta progresivamente el reto y la recompensa.
Clasificable. Es posible dividir el éxito en categorías como el área de actuación: Social, económico, profesional, espiritual, salud, etc. El éxito tiene muchas formas, aunque es el equilibrio entre las facetas que más te importan el que garantiza una vida plenamente satisfactoria.

bienestar institucional


Bienestar insticucional
La Escuela Colombiana de Carreras Industriales - ECCI define bienestar como un ESTAR BIEN con la propia actividad, con el lugar donde se convive, con la formación que se recibe, con la cultura que se comparte en un contexto participativo a través de una serie de actividades formativas que se orientan al desarrollo físico, emocional, espiritual y social de la comunidad académica, entendida esta como estudiantes, docentes, administrativos y directivos. 

Bienestar Institucional se constituye así en el espacio de participación e interacción formativa, productiva y creativa desde el respeto de las diferencias y se promueve el reconocimiento reciproco entre la Escuela, la familia, la empresa y la comunidad en general. 

El bienestar como componente fundamental del proyecto educativo institucional, pretende la formación de un ciudadano que en lo posible sea solidario y participativo, emprendedor, responsable socialmente, autónomo y creativo. En síntesis, un profesional comprometido con la realidad que vive y capaz de tener una visión de conjunto para abordar integralmente las circunstancias en que vive.